lunes, 19 de enero de 2015

Gran Paella de los Pescadores en Punta del Diablo- 24 de enero

Estamos en un momento récord de consumo de pescado para la historia de la humanidad! Resulta imprescindible apoyar a la pesca artesanal por su práctica tradicional, de respeto hacia el mar y la vida marina.

Los invitamos este 24 de enero a vivir una jornada junto a la pesca artesanal y el cuidado de las playas, en Playa de los Pescadores, Punta del Diablo!

Contaremos con invitados como la Chef Laura Rosano, representante nacional de Slow Food Uruguay, y Rodrigo García Píngaro, representante de la Organización de Conservación de Cetáceos (promotor de la declaración de toda la zona ecónomica marina nacional como Santuario de Ballenas y Delfines).

Comenzaremos la jornada cocinando una Paella en vivo con los frutos del mar locales, que ofreceremos al público presente mediante un bono contribución de colaboración a la organización del evento. 

Durante la tarde, organizaremos una limpieza de playa comunitaria, con voluntarios presentes, para sensibilizar acerca del deterioro de playas y el impacto marino como consecuencia de los microplásticos y residuos que van al mar.

Cerraremos la jornada compartiendo el mensaje del representante de Organización de Conservación de Cetáceos y su experiencia en las campañas recientes.
    
Los esperamos y agradecemos difusión!!
Nos vemos allí!!!



lunes, 15 de octubre de 2012

 16 de Octubre - Día Mundial de la Alimentación

Hoy se celebra el "Día Mundial de la Alimentación", proclamado en 1979 por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con la finalidad de concienciar a las poblaciones sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.
La elección de la fecha deriva del recuerdo a la fundación, tal día como hoy de 1945, de la FAO. En 1980, la Asamblea General respaldó la observancia de este “Día de” por considerar que "la alimentación es un requisito para la supervivencia y el bienestar de la humanidad y una necesidad humana fundamental" (resolución 35/70, del 5 de diciembre).

“Las cooperativas agrícolas alimentan al mundo” es el nombre oficial del tema en 2012. Se ha elegido para destacar el papel de las cooperativas para mejorar la seguridad alimentaria y contribuir a la erradicación del hambre.

El tema oficial del Día Mundial de la Alimentación, anunciado cada primavera por la FAO, centra las celebraciones de esta jornada y sirve para concienciar y hacer comprender los enfoques para acabar con el hambre.

Resulta esta, una valiosa oportunidad para detenernos a pensar en cuanto trabajo es necesario promover para alcanzar un índice más equitativo en cuanto al acceso al alimento, y la reducción inmediata del derroche injusto que se produce en el mundo a diario.  Esto representa un desafío para todos, desde cada perspectiva individual o el compromiso a nivel comunitario desde las organizaciones de apoyo que trabajan en torno a esta temática.


El Manifiesto de Slow Food, redactado con poesía e inteligencia por Folco Portinari y
subscrito en diciembre de 1989 en París por los fundadores del movimiento, fue el primer
capítulo de un pensamiento hoy compartido en todos los rincones del planeta. Su
originalidad es actual aún hoy, y ha inspirado la historia de Slow Food. El derecho al
placer, la importancia de recuperar ritmos de vida conscientes, el valor de la biodiversidad
cultural, así como las acciones dirigidas a defender especies vegetales, razas animales, conocimientos en peligro de extinción, ha caracterizado con fuerza y prestigio nuestra labor.

“Bueno, limpio y justo” es la síntesis de un modelo que no sólo cohesiona nuestro
movimiento internamente, sino que conquista autoridad y respeto fuera de él. Sin el derecho a un alimento bueno, limpio y justo para todos, estas instancias no se podrán realizar y la humanidad entera sufrirá como lo hace nuestra madre tierra.

Según la perspectiva de Slow Food, la centralidad del alimento, implica la convicción de que el derecho a la alimentación es el derecho primario de la humanidad para garantizar la vida no sólo del género humano sino de todo el planeta.

Por ello se debe abrir, aun dentro de nuestro movimiento, una época de declarada lucha
contra el hambre al igual que se abrió la época de la lucha contra la esclavitud. Fue un combate largo, que duró tres siglos, y en algunos lugares del mundo –pocos por fortuna aún no ha triunfado. Nosotros hemos de luchar contra el hambre porque es ante todo una forma de injusticia, de prepotencia frente a seres humanos que tienen nuestros mismos derechos.
Y no podremos sentirnos “en casa”, con nuestro garantizado derecho al alimento, hasta que no sepamos que ese derecho está garantizado para todos.
 
                   
                  
 





domingo, 14 de octubre de 2012

Jornada de Soberanía y Seguridad Alimentaria

Slow Food Uruguay, invita a todos los interesados a la Jornada de Soberanía y Seguridad Alimentaria que se organizó junto con el Sindicato de Nutricionistas, Extensión Universitaria, Redes y Maela (Movimiento Agroecológico Latinoamericano).

La jornada es el día 19 de octubre, comienza a las 13 horas en el local de PIT CNT (Calle Jackson 1283- Montevideo), aquí presentamos el programa y la invitación.
 
Esperamos que puedan participar y también se agradece la difusión de la actividad.
 
 
 

jueves, 16 de agosto de 2012

PRESENTACIÓN DE ALMEJA AMARILLA

La extracción de la almeja amarilla Mesodesma mactroides en Uruguay comenzó en la década del 60’. Esta pesquería se desarrolla unicamente en la franja de playa de 22 km entre La Coronilla y Barra del Chuy, Departamento de Rocha.
Entre 1982 y 1986 se desarrolló una experiencia de co-manejo entre los pescadores y la DINARA, estableciéndose medidas para regular su explotación. En 1994 ocurrió una mortalidad masiva regional de almejas qué determinó la suspensión de esta pesquería. A partir de la recuperación parcial del stock pesquero en 2007, se comenzó nuevamente su explotación. Dicha actividad se reinició bajo un sistema de co-manejo, conformándose un grupo de almejeros.

A partir de 2010 mediante el Proyecto DINARA – GEF – FAO“Desarrollo de estrategias para el manejo ecosistémico de pesquerías costeras de Uruguay”, se intenta fortalecer el proceso participativo entre los almejeros y el gobierno y desarrollar medidas que permitan las sustentabilidad de esta actividad contemplando al recurso y su entorno. En este sentido se establecen cupos de captura totales y por pescador, y se enfatiza en prácticas de extracción que aseguren la calidad de este producto para el consumo y cumplimiento de normas de trazabilidad. A tales efectos en la DINARA se realizan análisis periódicos bacteriológicos y de biotoxinas (mareas rojas), de manera de garantizar la seguridad para su consumo. Cabe destacar que todas las actividades inherentes a esta pesquería están coordinadas por el Grupo de almejeros La Coronilla-Barra del Chuy.



En el mes noviembre de 2010, se realizó en Punta del Diablo la presentación en sociedad de la Alemaja Amarilla, junto con el coordinador de la Dinara, Gerardo Martínez, quien trabajó con los almejeros de La Coronilla y Barra del Chuy para lograr la trazabilidad de bivalvo.


 





 



lunes, 23 de julio de 2012

Pesca Artesanal en Punta del Diablo

"Ubicado al Este de la República Oriental del uruguay, se encuentra el Departamento de Rocha con una superficie de 10.551 kilómetros cuadrados.
Sus costas se extienden 180 km sobre el imponente Océano Atlántico, - desde la Laguna de Garzón hasta la Barra del Chuy- y forman una variada cadena de extensas playas modeladas por el contínuo movimiento del oleaje del mar y las corrientes litorales.
Estas playas son interrumpidas cada tanto por puntas rocosas entre las que se destacan  el Cabo de Santa María, el Cabo Polonio, y más al este Punta Palmar...
...En uno de esos cabos o cerros de arena y rocas, hace más de seis décadas, comenzó a gestarse lentamente un asentamiento de esforzados pescadores, que con coraje, trabajo y sacrificio daría nacimiento a Punta del Diablo..." (Fragmento de "Cronica de Punta del Diablo", Humberto Ochoa Sayanes, 2001).


En el año 1935 se contruye el primer rancho en el lugar, por parte de Laureano Rocha, quién pesca, con aparejo, la Corvina Negra. Recién en 1942 se instalan en el Cerro Rivero, pescadores extranjeros, pertenecientes a una compañía que se dedica a la pesca de tiburones para la extracción del hígado, y un año más tarde algunos pescadores locales que trabajan para esta empresa se establecen por su cuenta en Punta del Diablo. En 1945, terminada la Segunda Guerra Mundial, decae la pesca del tiburón para procesar de su hígado la vitamina A, vital para la visión de los pilotos de avión en las batallas aéreas, pero en el transcurso de una década luego de este suceso, se continúan radicando varios pescadores, oriundos de Castillos, que cominezan a pescar en botes de remo, tiburones y corvinas.
En 1956 se contruye la primer lancha hecha por un pescador en Punta del Diablo. Un año más tarde se comienza a elaborar el denominado Bacalao Nacional...
...El Bacalao llegó a ser considerado como moneda fuerte en el poblado y entre los pescadores era común utilizarlo para efectuar transacciones de bienes y pago de tareas zafrales...
...Algunos pescadores que procesan el Cazón, preparan el bacalao de muy buen nivel de calidad y logran colocar facilmente su producción en mercados de la capital... (fragmentos de "Crónica de Punta del Diablo, Humberto Ochoa Sayanes, 2001)


"Los pescadores artesanales de la costa de Rocha han desarrollado y mantenido la actividad para sustento de sus familias y comunidades por muchas generaciones. Los aspectos socio-económicos implican una creciente diversificación de su actividad productiva pesquera y son de enorme atractivo turístico...
...Cada vez, con mayor énfasis, la actividad pesquera artesanal, se enmarca en una estrategia de desarrollo costero, promovida y monitoriada, desde las instituciones que se vinculan a los temas pesqueros y ambientales. Cabe destacar al respecto, el importante rol que desempeñan estas comunidades, en la conservación de los recursos, en especial a través de la utilización sustentable y responsable de los mismos.
Como particularidad, el pescador artesanal vive y desarrolla sus tareas en una característica armonía y coordinación, que involucra al grupo familiar. A su vez, existe una tendencia natural a agruparse en pequeñas comunidades, lo cual les ha permitido mantener una identidad reconocida localmente." (Fragmento de "Gastronomía de las costas de Rocha", Juan Antonio Varese, ediciones Cruz del Sur)


"Los productos elaborados incluyen corvinas espalmadas para asar, filetes de diversas especies de pescados, frescos, ahumados, salado-seco (bacalao), envasados con pasteurización, pulpa de cangrejo Sirí, pulpa de mejillones y langostinos." (fragmento de "Gastrononía de las costas de Rocha", Juan  Antonio Varese, Ediciones Cruz del Sur)



"La situación de los mares, a nivel planetario, es preocupante: no sólo se resienten de las actividades humanas en tierra sino que se ven sometidos a una presión pesquera que para muchas reservas ícticas se está convirtiendo en alarmante extinción. Es necesario considerar el tipo de escala para comprender las posibilidades de destrucción (y necesidad de descartes) que tiene una pesca a niveles
industriales, y la sostenibilidad que, sin embargo, puede garantizar la pequeña pesca costera. Los intentos, por otra parte, de transferir al agua modelos productivos experimentados en tierra (la piscicultura) han demostrado claramente, salvo excepciones, un impacto tal que no pueden ser considerados, por el momento, una alternativa practicable a la pesca." (Slow Food Internacional, "La centralidad del alimento", textos de Carlo Petrini con Carlo Bogliotti, Rinaldo Rava, Cinzia Scaffidi, 2012)

Actualmente los pescadores artesanales de Punta del Diablo, llevan a diario su incansable labor con la inquietud de mantener esta práctica en el tiempo. Una cuestión que se ve afectada por la escasa transmisión de los conocimientos de esta actividad a generaciones de jóvenes, por la incursión de barcos de pesca industrial sobre aguas cercanas la costa Rochense, por la polución de las aguas entre otras.

Vale poner en el foco de la atención estas problemáticas, por parte de instituciones, pescadores y comunidad en general para proteger esta fuente enorme de alimentos frescos; y al mismo tiempo una práctica tradicional y sustentable.

                                                             
                               Para indagar sobre esta problemática ingresá a Slow Fish




2